fbpx
Uruguayas Rebeldes - Editorial: Montena

Conocé a Sole, la autora del libro «Uruguayas rebeldes»

26 May 2020 | Hoy te presentamos

El otro día me leí un libro entero en una tarde. Mis amigas me dicen que leo muy rápido y la verdad es que, cuando encuentro una historia que me apasiona, puedo pasar horas perdiéndome (o encontrándome) en ella. Fue lo que me pasó con Uruguayas rebeldes: un libro cortito que no tiene solo una, sino 45 historias apasionantes de mujeres uruguayas que dejaron huella. Entonces sí, el otro día pasé unas horitas hermosas leyendo la historia de estas mujeres, descubriendo lo que hicieron y preguntándome “¿por qué no las conocemos?”.

Esta también fue la duda que acompañó a la autora Soledad Gago en su recorrido de investigación y redacción de Uruguayas rebeldes. La joven periodista contó que, aunque hicieron cosas significativas para el país en diversas áreas (desde la cultura, la educación, el deporte, la ciencia y otros), la mayor parte de las mujeres del libro siguen invisibles a los ojos de la mayoría de la gente. Reconocer su importancia fue la principal motivación de Sole, que encuentra gratificación en ver su libro cobrar sentido para las mujeres en su vida y más allá.

Acá te comparto mi entrevista con Sole, en la que nos cuenta más sobre el proceso de creación de Uruguayas rebeldes y cómo es ser escritora en Uruguay. Aprovecho también para hacer la invitación: ¡seamos todas rebeldes! Porque nuestras historias valen la pena ser contadas.

¿Quién sos, Sole?

Soy periodista, estudié en la facultad pública y trabajo en el diario El País desde 2014. Entré ahí a hacer redes sociales, pero lo que quería era escribir. Siempre me gustó escribir, pero no me animaba a pedirle a algún editor del diario que me dejara hacerlo. Entonces me armé un blog y empecé a escribir ahí, sobretodo sobre teatro y danza, temas que me gustan mucho. Un día el editor de espectáculos del diario me leyó en el blog y me invitó a escribir para ellos. Después de ahí empecé a escribir para la revista Domingo. En 2018 publiqué mi primer libro, Relatos del 900. Este mismo año estrené Tosca, una obra que escribí y dirigí con otra directora. Soy becaria de Cosecha Roja, una red de periodistas de Latinoamérica. Vivo en Montevideo, soy de Melo, y viví en Nueva Helvecia.

¿Qué onda ser escritora en Uruguay?

La escritura es una cuestión de pasión y de vocación. Siempre digo que para hacer una carrera como esta, periodismo o escritura en Uruguay, tenes que hacer. Hacer, hacer y hacer. Hacerte un blog si no tenés lugar en otro medio, escribir una obra de teatro porque sí y ver qué pasa. Creo que es la única forma y mi proceso ha sido ese; ha sido escribiendo muchísimo, muchísimo. De hecho en el blog hay mucho material que ya ni leo hoy en día porque hay algunas cosas de las que digo: «mmm, no. ¿Por qué escribí eso?». Pero bueno, ta. Ahí está, fue parte de mí. En este recorrido algunas puertas se me han abierto. La primera vez que me llamaron de la editorial Penguin para trabajar con ellos fue porque me leían en el blog y en el diario, conocían lo que yo hacía. A veces te puede cansar un poco, pero es eso. Hacer.

¿Cómo es tu rutina escribiendo? ¿Lo hacés todos los días?

Más allá de mi trabajo yo no escribo todos los días, pero porque si yo hiciera eso me frustaría mucho. La mayor parte de las cosas que me salen siento que no son buenas, entonces deshago todo. Yo escribo realmente cuando siento que necesito sentarme a hacerlo. Cuando tengo alguna cosita en la cabeza, que no tiene que ser una idea de un mega libro, pero es algo que me quedó. Algo que vi en la calle, que me pasa a mí, que me contó una amiga y que me generó tal cosa. Ahí sí me siento a escribir, empiezo a vomitar en el papel lo que me salga. Después le doy forma, pero el primer paso es tirar todo.

No sé si es el mejor método. Sé que hay gente que se obliga a sentarse a escribir todos los días. Creo que eso sería lo mejor y lo más disciplinado, porque la escritura es también como un músculo que hay que entrenar. Por más que quieras escribir, si no te sentás a hacerlo no te va a salir. Pero ta, yo me confío que en algún momento se me va a prender la lamparita y ahí lo hago.

¿Qué te motivó a escribir Uruguayas rebeldes?

Desde 2017 vengo trabajando bastante en temas de feminismo y violencia de género. De hecho me formé con Cosecha Roja para eso. En 2017 hice con un compañero un especial de violencia de género llamado Muertas no sueñan, que seguimos actualizando hasta fines de 2019, en el que hablamos de femicidios en Uruguay. Me interesa darle visibilidad a estos temas.

La primera vez que la editorial me llamó para trabajar con ellos, llevé una lista de muchos temas y uno de ellos era hacer un libro con el perfil de 10 mujeres que estuviesen cambiando actualmente la historia uruguaya. No sé muy bien cómo fue el proceso en el cual estas ideas mutaron y terminó saliendo un libro que nada que ver. Pero esta idea quedó ahí. Hice otras cosas en el medio, surgió lo de la beca, etc. En un momento me escribieron de nuevo de Penguin porque tenían un proyecto que querían trabajar conmigo y era algo parecido a Uruguayas rebeldes y yo dije que sí de una. Era aquella idea que yo tenía, pero modificada y mejorada. No lo dudé.

¿Te acordás cuándo te descubriste feminista, Sole?

Fue un proceso. Yo creo que el feminismo es un proceso que nunca se termina. No es un lugar al que llegás, sino que es un camino que vas transitando. Tengo el recuerdo de que en 2015 escribí un texto muy enojada con una situación en el que habían difamado un video de una chica. En este texto yo ponía: «no soy ni feminista, ni machista», porque no tenía mucha idea. Y mi editora en ese momento, que era Ana Laura Pérez y que terminó escribiendo el prólogo de Uruguayas rebeldes, me dijo «sí sos feminista. Este texto que escribiste es feminista». Trabajábamos lado a lado y ella me empezó a enseñar de a poco. Así me fui destrabando, fui entendiendo y rompiendo ciertas estructuras en mí misma. Todo se asentó mucho más cuando en 2019 fui parte de la beca de Cosecha Roja. Éramos 20 periodistas y editoras de toda Latinoamérica hablando sobre todos estos temas y nutriéndonos.

¿Cómo seleccionaron las mujeres que aparecen en el libro?

Ha sido un trabajo re en equipo este libro. Está mi nombre ahí, pero las ilustraciones las hizo Carolina Angulo, una ilustradora chilena, y Clara Mengual, que es la editora, estuvo muy presente. Para mí esto es súper importante, poder trabajar en equipo, más allá que la escritura sea un acto solitario. La elección de las mujeres fue hecha en conjunto con Clara y la editorial.

¿Por lo que leí en el libro la idea era trabajar mujeres de distintas áreas y épocas, verdad?

La premisa con la que partíamos era que tenían que estar las que evidentemente iban a estar en un libro sobre mujeres uruguayas, como las escritoras Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini, Idea Vilariño e Ida Vitale, la actriz Natalia Oreiro, entre otras. Después queríamos agregar mujeres de distintas áreas, que no nos quedara todo cultura o todo deporte. Que fuera variado.

¿Cómo fue el proceso de investigar y conocer la historia de estas mujeres? ¿Llegaste a entrevistar a algunas?

Entrevistas no hicimos porque queríamos que todas estuviesen en igualdad de condiciones, ya que hay muchas que ya no están. Fue todo investigación. De todas formas, a las más actuales las tenía más presente, porque incluso algunas ya las había entrevistado en otras ocasiones. A otras no tenía ni idea de quiénes eran. Me pasaba de que iba buscando, escarbando, las iba conociendo y pensaba: «¿cómo nunca la estudié en la escuela? ¿Por qué nunca estudié a Josefa Oribe, que era hermana de Manuel Oribe, fundador del Partido Nacional?». Fue un proceso de sorpresas y de cuestionarme por qué no están. ¿Por qué mucha gente no las conoce? ¿Por qué casi nadie sabe quién fue Mirta Vanni, la primera piloto mujer profesional del Uruguay? Fue re lindo encontrarme con ellas.

¿Y llegaste a una respuesta? ¿Por qué no se conocen estas mujeres?

La primera respuesta que te puedo dar y que es la obvia es por el sistema patriarcal de la sociedad. ¿Por qué recién ahora Uruguay tiene una vicepresidenta mujer? ¿Por qué nunca hemos tenido una presidenta mujer? Por el mismo motivo por el cual nunca estudiamos las mujeres que están en este libro: porque siempre hemos estado en segundo plano, en función de ellos. Si bien hubo históricamente mujeres que pelearon y se decían feministas, recién ahora estamos cobrando relevancia y pasando a un plano más igualitario. Pero igual me alegra que haya espacios como este libro y que una editorial grande como Penguin se interese por hacerlo. Más allá de que se pueda decir que el feminismo está de moda, no me importa a mí. Si tengo un espacio para poder mostrarlas, la verdad no me cambia nada. Estamos hablando de esto y es lo que queremos hacer.

¿Es un libro dirigido a niñas?

La idea es que lo leas vos y lo puedas disfrutar, que lo lea mi abuela de 80 y pueda disfrutarlo, y que lo lea mi prima que tiene 8 y lo pueda entender. Queríamos que fuera entendible y disfrutable para todos los públicos. No queríamos segmentar porque ya que teníamos la posibilidad de hacer un libro así, bueno, que llegue a todo el mundo.

¿Has recibido devoluciones de la gente que lo leyó?

Por suerte desde que lo largamos, el 3 de marzo, la recepción ha sido buenísima. Me escribe gente grande, como amigas de mi abuela, que están copadas. Chiquilinas jóvenes que no me conocen y me escriben por Instagram me dicen «qué bueno que hiciste algo así, gracias». También me ha escrito gente que está involucrada en el libro, como Claudia Umpiérrez, que es árbitro de fútbol. A algunas mujeres les había contado y sabían que yo estaba trabajando en este libro, pero muchas no lo sabían. Y Claudia por ejemplo se enteró que estaba por una seguidora de Instagram y me mandó un mensaje re lindo agradeciendo, que nunca se había imaginado estar en un libro así con estas mujeres.

En comparación con mi libro anterior, que eran diez relatos mucho más extensos en los que tuve mucho más tiempo, este libro me dejó algo más gratificante. Siento que tiene otro sentido para mí como mujer, que tiene otro sentido para mi mamá, mis hermanas, mi abuela, mis amigas. Eso al final del camino, cuando lo ves publicado y ves la recepción que está teniendo, es muchísimo más gratificante. No me importa vender, me importa haber podido hacer este libro y que esté llegando. A la larga es la idea.

Estas son algunas de las mujeres incluidas en el libro:

Redactora: Regie Folter

Este artículo fue escrito por una integrante de nuestro equipo de colaboradoras fijas. ¡Sumate vos también! Acá podés encontrar un formulario para ponerte en contacto con nosotras.

Ilustración de portada: Editorial Montena

Ilustraciones de mujeres uruguayas: Carolina Angulo

Share This