¿Conocés #KuToo?
El movimiento japonés en contra del uso obligatorio de tacos en espacios laborales
#KuToo nace del juego de las palabras japonesas kustu (zapatos) y kutsuu (dolor). También hace referencia a #MeToo, un movimiento global en contra de la cultura del abuso sexual, especialmente promovido por actrices famosas.
¿De dónde surge el #KuToo?
El #KuToo fue iniciado por la actriz Yumi Ishikawa y después de esto, miles de mujeres se organizaron para denunciar el uso obligatorio de zapatos de taco en el trabajo.
A raíz de este movimiento se presentó una petición al Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón con la intención de que se cree una ley que prohíba que los lugares de trabajo exijan el uso obligatorio de los zapatos de taco. Pese a todo, el ministro Takumi Nemoto se mostró en contra, con el argumento de que este tipo de calzado “socialmente es considerado como algo necesario y apropiado en el ambiente laboral”.
La campaña visibiliza la presión social que sufren muchas mujeres japonesas en sus empleos o al momento de presentarse a entrevistas de trabajo, especialmente en lo que tiene que ver con las estrictas normas de vestimenta en las oficinas. Muestra además que se trata de una problemática para toda la sociedad, ya que también es obligatorio que se utilice traje en el ambiente laboral. Otras de las activistas han igualado esta obligatoriedad con la práctica de vendado de pies llevada a cabo en algunas regiones de Asia hasta el siglo XX, a través de la cual se envolvían los pies de las niñas para modificarles la forma y el tamaño, ya que se creía que el pie femenino ideal no podía superar los diez centímetros.
¿Es un problema en Uruguay?
Japón no es el único país donde la cultura laboral fuerza a las mujeres a usar tacos para ir a trabajar. En Uruguay no nos enfrentamos a la obligatoriedad de este tipo de zapato, pero existen trabajos con normativas de vestimenta que incomodan a los empleados y pueden llegar a descalificarlos o sancionarlos en caso de no cumplir. Además, muchos liceos en todo el país se caracterizan por restringir o calificar la elección de vestimenta de sus estudiantes, todas hemos vivido esas situaciones en la adolescencia.
Las restricciones en secundaria se ha justificado pensando en el bienestar del estudiantado, pese a esto, las normas siempre son estrictas y terminan por reafirmar una normativa de vestimenta donde se sigue cosificando los cuerpo feminizado o restableciendo roles de género según la ropa, accesorios o maquillaje que se utiliza. Tenemos que tener presente la importancia que tiene como símbolo que se prohíba el acceso a la educación en base a normas de vestimenta y lo poderoso que puede llegar a ser para la vida de las adolescentes. Hay algunos liceos que permiten a los estudiantes hacer pequeñas modificaciones en el uniforme, otra forma de hacer que el estudiantado pueda tener una identificación con algo que se les impone, sin hablar del verdadero problema que es la obligatoriedad de un uniforme.
Está bueno cuestionarnos este tipo de temas. ¿Qué significa el uso de un uniforme? ¿Por qué debe existir una restricción en algo tan banal como la vestimenta? ¿Por qué se estigmatizan determinadas prendas? En un año donde se ha cuestionado la laicidad en los centros educativos y se ha intentando acallar a los gremios estudiantiles, es una necesidad repensar las estructuras de las instituciones y las obligaciones que imponemos a otros por simple tradición.
Sigamos hablando de aquello en lo que cedemos como sociedad sin darnos cuenta de las dimensiones que puede llegar a tener. ¡Contanos sobre tus experiencias!
Octavia Flor
Ilustradora: Yle Quartino
Este artículo fue ilustrado por una integrante de nuestro equipo de colaboradoras fijas. ¡Sumate vos también! Acá podés encontrar un formulario para ponerte en contacto con nosotras.