fbpx
Puño en alto con una esposa en la muñeca

Violencia sexual y terrorismo de Estado

27 Jun 2019 | Conversemos, Redactora: Steph

Seguro que alguna vez viste alguna de esas películas de batallas antiguas en las que las mujeres son tomadas como “botín de guerra” y transformadas en esclavas o esposas de los vencedores. Pero la violencia sexual contra las mujeres durante los conflictos políticos no es ni un producto de ficción cinematográfica ni una práctica exclusiva de la Antigüedad.

En octubre de 2011, un grupo de 28 mujeres, presas políticas durante la última dictadura cívico-militar (1973-1985), presentó ante la Justicia una denuncia penal por las violaciones y abusos sexuales a los que fueron sometidas por agentes del Estado en diferentes centros de reclusión. Estas mujeres, que fueron privadas de su libertad por motivos político-ideológicos, pertenecían a distintos grupos y partidos de la izquierda uruguaya. Se trata de la primera denuncia colectiva por violencia sexual en la historia del Uruguay.

La desnudez forzada, el acoso y la violencia verbal con contenido sexual hacia las presas políticas en dictadura fueron prácticas sistemáticas y totalmente generalizadas. Muchas mujeres narraron situaciones de tortura en sus genitales y otras formas de violación perpetradas por sus represores. Algunas veces la violencia sexual era practicada como un segundo momento de la tortura, cuando esta no alcanzaba para extraer la información que ellos buscaban; otras veces era una forma más de humillación y dominación a las mujeres. Las detenidas eran doblemente victimizadas: por su condición de presas y por su condición de mujeres.

Romper el silencio y habilitar la escucha

La violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado es un tema silencioso, porque a la tendencia al olvido del pasado reciente se le suma el tabú del abuso sexual en la sociedad.

“Pasamos treinta años sin hablarlo con nadie, incluso algunas [no lo hablaron] ni con sus propios compañeros, que también habían estados presos […]. Nunca se había hablado de eso con nadie, porque los familiares, cuando salíamos en libertad, ni preguntaban, por delicadeza, para no hacerte sufrir de nuevo. Nadie preguntaba y nosotras tampoco íbamos a hablar de lo que habíamos sufrido. Fue un silencio total”, declaró en su momento Beatriz Benzano, una de las denunciantes.

En este sentido, la realización de la denuncia supuso un quiebre en la cultura de la impunidad. Las involucradas destacan la importancia del grupo, de la confianza y del apoyo entre ellas mismas para poder transitar el proceso de trabajo para superar ese silencio. Pero no alcanza con que las mujeres hablen: la sociedad tiene que escuchar y responder.

Es por esto que se publica el libro Las Laurencias, un trabajo académico sobre violencia sexual en el terrorismo de Estado que pretende “acompañar a las mujeres y a los hombres que en Uruguay están rompiendo el muro del silencio con su testimonio”. Las autoras afirman que para romper con la cultura del silencio y la impunidad “se precisan testimonios valientes pero también se necesita escucha, compañía afectiva e intelectual, porque para hablar es necesario contar con interlocutores”.

Y del 2011 hasta ahora, ¿qué?

Una vez presentada la denuncia, el primer paso fue que estos delitos sexuales fueran considerados por lo que eran: crímenes de lesa humanidad. Esto implica que son crímenes tan graves que no prescriben, por lo que pueden ser juzgados aunque hayan sido cometidos mucho tiempo atrás.

Desde entonces, la denuncia quedó estancada varios años, pero a principios de 2019 la Fiscalía Especializada en Crímenes de Lesa Humanidad solicitó finalmente el procesamiento con prisión de tres militares jubilados y un expolicía. No obstante, la denuncia presentada por las ex presas políticas acusaba a más de 100 involucrados en las torturas y abusos sexuales sufridos…

Hoy, 27 de junio, se cumplen 46 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura que amparó estos delitos. Está claro que aún queda un largo camino que recorrer para acabar con la cultura del olvido y la impunidad.

Referencias bibliográficas

• http://donde-estan.com/2016/01/07/violencia-sexual-durante-la-dictadura/
• “Las Laurencias. Violencia sexual y de género en el terrorismo de Estado uruguayo” (2012), Soledad González Baica y Mariana Risso Fernandez.

Steph

Me gusta el té de coco, la política y el color rosado. No odio los lunes. Sueño con vivir algún día en Nueva York.

Ilustración: Cecilia

Este artículo fue ilustrado por una integrante de nuestro equipo de colaboradoras fijas. ¡Sumate vos también! Acá podés encontrar un formulario para ponerte en contacto con nosotras.

Share This