fbpx
No nos callan más

Marchemos en silencio, vení

20 May 2018 | Conversemos

Cada de 20 de mayo desde hace 23 años se convoca a una nueva Marcha del Silencio, para recordar a aquellos desaparecidos durante la dictadura que comenzó en 1973. Pero… ¿por qué? ¿Por qué seguimos marchando por personas desaparecidas hace 40 años? ¿Por qué no nos movilizamos por todos los desaparecidos, entonces?

¿Cómo comenzó todo?

Desde la década del 60 se venía dando un enfrentamiento entre el gobierno y grupos sociales. El brazo armado era principalmente liderado por el grupo Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros.

En 1971, cuando ya estaban todos los miembros del MLN Tupamaros presos y siendo juzgados por la justicia militar, asume democráticamente la presidencia Juan María Bordaberry.

El 27 de junio de 1973, tras años de ebullición social, Bordaberry da un golpe de Estado, disuelve las cámaras y comienza una etapa de terror para todos los uruguayos.

¿Qué pasó en esos años?

Desde 1973 hasta el retorno a la democracia en 1985 el país es gobernado por un gobierno de facto. La Constitución deja de tener validez.

Queda prohibido reunirse, no se puede circular por las calles en las noches, las Fuerzas Armadas toman el control, se prohíbe determinada literatura, determinada música. Artistas nacionales deben exiliarse porque corren riesgo de ir a prisión por el contenido de sus obras.  Las Fuerzas Armadas pueden llevar preso a cualquiera que camine por la calle sin documento, que tenga el pelo largo, que corra, que cruce de vereda cuando los vea.

Las mujeres debían soportar humillaciones de todo tipo por parte de los soldados, de lo contrario serían llevadas presas por sediciosas. La sedición era un delito, y era sedicioso todo aquel que no hiciera cualquier cosa que ellos quisieran.

En este terror hubo muchos y muchas que quisieron cambiar el mundo. Que no se conformaron con vivir en el dolor. Que estaban furiosos y quisieron hacer algo con su furia. 

Muchos jóvenes, en su mayoría estudiantes, se juntaban cuando podían a escondidas de los militares (¡en ese momento estaban prohibidas las reuniones!). Se organizaban para realizar actos de resistencia contra la dictadura, pero si los militares los descubrían, la cosa se complicaba. Estos jóvenes se arriesgaban a ser sometidos a secuestros y las peores torturas imaginables, pero la necesidad de hacer algo ante tantas injusticias era más fuerte.

¿Quiénes son los desaparecidos?

Muchos jóvenes pasaron años de sus vidas en estas condiciones. Algunos volvieron con sus familiares, muchos otros, no.

Todavía hay 192 hombres y mujeres que no aparecieron. A casi 46 años del golpe de Estado y a 33 años del retorno de la democracia, todavía faltan 200 personas. Todavía no se sabe dónde están, o qué les hicieron.

Son víctimas del terrorismo de Estado, y esto las diferencia de cualquier otro tipo de desaparición. Toda desaparición es mala y preocupante, pero es todo un nuevo problema cuando quien hace desaparecer es el Estado. El Estado, se supone, es quien debe defender los derechos humanos de la población. Cuando el Estado se vuelve la fuente de terror… ¿qué pasa?

¿Qué son las marchas del silencio?

Surgen hace 23 años, en 1996, como una necesidad de pedir verdad, de reclamar justicia y de mantener viva la memoria.

Los familiares de aquellos que durante la dictadura fueron desaparecidos por las Fuerzas Armadas, caminan llevando en sus manos las fotos de aquellos rostros jóvenes, que eran jóvenes hace cuatro décadas y que el terrorismo de Estado les arrancó la posibilidad de crecer en un país libre. La marcha transcurre en estruendoso silencio, que se rompe solamente por los nombres de los desaparecidos saliendo de los altavoces ubicados a lo largo de todo 18 de Julio, y seguidos de un profundo “presente” repetido por todos los marchantes, en el afán de honrar la memoria de aquellos que se animaron a luchar por un mundo mejor. Cada marcha termina con el himno nacional, los puños en alto y lágrimas en los ojos.

Un día cualquiera, una noche cualquiera, los militares entraban a la casa de la gente, empuñando un arma de fuego, y se llevaban a algunos miembros de la familia. Todos eran hijos de alguien, amigos de alguien, hermanos de alguien, el amor de alguien. Y tenían una sola cosa en común: querían volver a vivir la democracia. Que reírse a carcajadas no fuera una utopía, que cantar una canción no fuera un delito.

Es nuestra responsabilidad mantenerlos vivos en la memoria. Queremos memoria, verdad y justicia.

Nunca más terrorismo de Estado.

Ese

Este artículo fue escrito por una colaboradora externa al equipo de Harta. ¡Sumate vos también! Acá podés encontrar un formulario para ponerte en contacto con nosotras para que publiquemos tus palabras

Ilustración: Lía

Abolicionismo y regulacionismo: ¿qué es eso?

Quizás en alguna charla sobre feminismo o en alguna movilización te hayas topado con los términos “abolicionismo” y “regulacionismo”. ¿Tenés idea de qué significan? Se trata de dos posturas opuestas en torno a cómo considerar la prostitución o el trabajo sexual y a qué sería lo mejor para las mujeres que lo ejercen. En esta nota te traemos un primer acercamiento a este debate.

Moda inclusiva: el proyecto de ley de talles

¿Te ha pasado de no encontrar talle para tu cuerpo? ¿Y de ir a muchas tiendas diferentes y ser un talle diferente en cada una? Hay un grupo de cinco mujeres que están organizadas para impulsar una ley de talles y que esto no le pase más a nadie. ¡Te contamos todo sobre el proyecto!

Feminismo radical y feminismo liberal: definiciones básicas

Si estás interesada en el feminismo, ya habrás notado que es un movimiento lleno de complejidades y enfoques, de entrecruzamientos y —también hay que decirlo— de conflictos. Por eso suele hablarse de “los feminismos” y desde una mirada histórica se lo ha representado a través de las “olas” que fueron impulsando la lucha por los derechos de las mujeres.

De escritoras ocultas y ocultadas

Una famosa frase de Virginia Woolf dice: “Durante la mayor parte de la historia, Anónimo era una mujer”. La escritora se refería a muchas obras que se publicaban sin firma y detrás de las que seguramente había una pluma femenina. Lo cierto es que, además de “Anónimo”, muchas escritoras a lo largo de la historia han tenido que adoptar nombres masculinos o neutros para que su trabajo pudiera ver la luz o tuviera reconocimiento. Es una historia muy vieja… pero que tiene algunos ejemplos no tan lejanos.

Conocé a Mary Shelley, la madre de Frankenstein

Se cumplen 170 años de la muerte de Mary Shelley, una escritora que se convirtió en la pionera de la novela gótica con la creación de un personaje que sigue vigente hasta nuestros días: Frankenstein. Te contamos algunos datos sobre su vida y obra para que la conozcas un poco más.

Cómo cuidar tu pelo este verano (en 5 simples pasos)

Se viene el verano e internet se llena de tips para cuidarte. Que dietas, que ropas, que protector solar… Mi intención no es sumar una lista de cosas que tenés que hacer, sino tirarte algunos consejos por si querés evitar que tu pelo se seque y se debilite. Empecemos ☀️

El verano y les gordes

Hace un tiempo, en Harta reflexionamos con una nota publicada en plena pandemia sobre el boom de “chistes” sobre el vínculo de la comida con el encierro, la ansiedad y la incertidumbre. Luego retomamos el tema con un artículo sobre el culto a la delgadez. Llegó el verano y me parece importante volver a este tema que nos atraviesa, desde la vivencia personal o cercana. Porque el momento de lucha contra la gordofobia es posible y necesario.

3 razones para decirle no a la pirotecnia sonora

Seguramente ya estés acostumbrada a recibir la Navidad y el Año Nuevo en medio del estruendo y las luces de la pirotecnia que llenan la ciudad a las 00:00. Pero esta tradición, que a muchos les parece divertida, para otras personas y para los animales domésticos significa una verdadera tortura. Hoy te traemos tres razones para decirle que no y algunos datos acerca de las decisiones que se están tomando en nuestro país para regular su uso.

The Breakfast Club: un clásico para hacernos reflexionar

The Virgin Suicides, en español Las vírgenes suicidas (1999), es el primer largometraje que dirigió Sofía Coppola y está basada en una novela del mismo título, escrita por Jeffrey Eugenides.

Share This